jueves, 21 de marzo de 2013

Poemas Finales

    -Primer Poema:

"Adiós vida"

Tengo tanta agonía
de saber que ya no eres mía
tengo tanto miedo
pues hacer ya nada puedo

Estoy del otro lado
como pingüino en prado
simplemente encerrado
en un lugar amotinado

Todo es tan oscuro
pareciera un conjuro
aquí no hay alegría
pero todo es armonía

Creo que mi hora ha llegado
por eso estoy tan abrumado
vida mía ya no voy a tenerte
pero no voy a dejar de quererte


    -Segundo Poema:

"Diferente"

Algunos me consideran extraño,
prefiero eso a ser un tacaño,
todos ellos viven en el engaño,
pues son parte del rebaño.

Hay que ser originales,
dejar de ser todos iguales.
Cambar las reglas de la vida,
para hacerla extrovertida.

La gente que es diferente
sobresale del "comúnmente",
porque saben lo que se siente
estar siempre sonriente.

En primer lugar debo aclarar que yo jamás conté sílabas ni investigué figuras retoricas para ayudarme en mis poemas, todo lo escribí como salió de mi mente, como debe de ser, sin limitaciones ni medidas, y aún así salió como lo pide la rúbrica, un lenguaje simple como el cotidiano. Lo único que explicaré es el porqué de los temas: En el primer poema solo quise plasmar a la muerte como yo la veo, creo que no es algo malo, sino todo lo contrario, la veo como un estado del alma en su mas pacífico estado, sin entrar en discusiones religiosas, solo la veo como eso; En el segundo poema quiero dar a conocer que debe de existir la variabilidad humana, para ser diferente no se necesita otro cuerpo, solo se necesitan ganas de dejar de ser parte del montón y crear algo nuevo con ideas propias, jamás ser el mismo, siempre adaptarse al cambio repentinamente y correr riesgos que pocos toman, solo se vive una vez y hay que disfrutar esa oportunidad que se nos da. Por cierto, jamás pensé que mis poemas fueran a tener tanto cuerpo y tanto valor como lo tienen ahora, creo que después de todo soy buen escritor...

viernes, 15 de febrero de 2013

Estructura de Poemas

1° POEMA

* Corriente literaria: Vanguardismo, porque no tiene un
esquema definido en cuanto a reglas, solo se escribe para
dar a conocer un tema no innovador pero si interesante

- Elementos de la Función Poética

- Figuras Literarias: Metáfora, símil y talvez prosopopeya
son algunas de las figuras literarias que posiblemente
utilize en mi poema para resaltar los valores que
conlleva el tema.

- Rima y Ritmo: Aún que no he definido bien cuales son las
palabras exactas en mi poema estoy seguro de que las
utilizaré para darle un sentido divertido a mi poema,
ya que un poema sin rima/rito regularmente es aburrido.

- Elementos de la Funcion Emotiva

- Exclamaciones/Interrogaciones: Para darle un significado
mas emocionante es obvio que las utilizare en frases como:
"¡Tú Puedes!", "¡Deja todo en el campo!" solo por decir.

- Adjetivos: Fuerte, grande, tremendo; son algunos de los
que pódría utilizar para dar un sentido descriptivo

- Adverbios: Arriba, abajo, adelante; son algunos de los
que podría utilizar según lo que necesite decir

* TEORÍA DEL ICEBERG:

+ Forma

- Semántico: La autosuperación como forma de vida

- Morfológico: Es directo y con lenguaje culto, pero coloquial

- Fonológico: Utiliza las rimas para dar sentido de emocion

- Sintáctico: Utiliza verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios

+ Fondo

- Interpretación: Dependiendo de la motivacion personal
de cada uno de los lectores

- Sentimientos: Lo que significa superarse a uno mismo, felicidad

- Emociones: Transmitir las ganas de superarse a si mismo


2° POEMA

* Corriente Literaria: Vanguardisa, porque utiliza métodos
literarios diversos a los conociodos

- Elementos de la Funcion Poética

- Figuras Literarias: Métafora y talvez prosopopeya, para no
hacer tedioso el poema y resaltar su significado

- Rima y Ritmo: De seguro los utilizaré para darle un
sentido divertido y no aburrido

- Elementos de la Funcion Emotiva

- Exclamaciones/Interrogaciones: "¡Sigue adelante!",
"¡No pares por 3!"; posiblemente las utilize

- Adjetivos: Seguro, rojo, poderoso; los utilizare para
describir a la persona en caso de ser utilitario

- Adverbios: Quizá, cerca, mañana; los utilizare más que
nada en sentido de tiempo para aumentar la emocion

* TEORIA DEL ICEBERG:

+ Forma

- Semántico: La disciplina como valor universal

- Morfológico: Directo, culto y coloquial

- Fonológico: Utiliza las rimas para dar sentido de emocion

- Sintáctico: Utiliza verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios

+ Fondo

- Interpretación: Según el lectos el grado de inportancia
de el don de la disciplina

- Sentimientos: De ser mejor cada día, como la motivación

- Emociones: Ganas de ser mas disciplinado en lo que se propongan

Planeación y justificación de poemas

TEMA DEL 1° POEMA: La auto-superación... Escogí éste tema
porque se necesita de mucha fuerza y mucho valor para superar
a los demás, pero se necesita más valor aún para superarse
uno mismo.

TEMA DEL 2° POEMA: La disciplina... Es interesante ver como
las personas pueden ser cada vez mejores en algo si se
mantienen constantes en ello, por eso la disciplina no es
considerada una característica, sino un don.

SUJETO POÉTICO DEL 1° POEMA: La voz interna de uno mismo es la
mejor motivación que se tiene.

SUJETO POÉTICO DEL 2° POEMA: Normalmente parecería que lo
está diciendo un coach en medio de un entrenamiento, pero he
aprendido que cualquiera que te apoye en momentos en que lo
necesitas tiene un valor importante.

AUTOR DE LOS POEMAS: José Eduardo López Flores

DESTINATARIO DE LOS POEMAS: A los distintos lectores, para que
se den cuenta de que hay que ser mejores personas en todos
los aspectos posibles.

CONTEXTO SOCIAL DE LOS POEMAS: Social mente hablando, en el
siglo XXI la vida no es fácil, las personas se enfrentan a
retos cada día, lo que las hace tener que estar listas para
todo en cualquier momento, es por eso que necesitamos estar
preparados para que no nos tomen en un mal momento
y nos afecten.